La celulosa Arauco y los luchecillos contaminados
En el verano del año 2004 ocurrio un desastre ecologico en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, cientos de cisnes de cuello negro murieron a causa de la contaminación del agua del rio Cruces en Valdivia, Chile.
Tras varios años, El Primer Juzgado Civil de Valdivia sentenció a la Empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A. por el delito de daño ambiental ocurrido en el humedal del río Cruces en 2004, encontrandolos culpables, determinando que la empresa debia realizar las siguientes medidas de "reparación":
1.- "Se ordenó llevar a cabo un estudio sobre el estado del humedal, realizado por un equipo interdisciplinario de expertos en biología, química y física. Para aquel propósito, se debio formar un comité independiente con la participación de las partes involucradas. Este estudio, que no deberia exceder un año, incluirá el análisis del estado de las aguas, la flora y la fauna del humedal".
2.- "Establecimiento de un humedal artificial con función de centinela, que contenga especies representativas del Humedal del Río Cruces. Este humedal recibirá el impacto inicial de los residuos líquidos industriales, situándose inmediatamente después del tratamiento terciario y antes de su vertido al río Cruces".
3.- "Implementación de un programa de monitoreo ambiental continuo por parte de la empresa demandada, durante un periodo mínimo de cinco años. Este monitoreo deberá realizarse conforme a las condiciones de calificación ambiental establecidas en la RCA 279/98 y sus modificaciones posteriores, según lo determinen los organismos competentes, sin perjuicio de las órdenes que estos emitan o hayan emitido".
4.- "Creación de un Centro de Investigación de Humedales, tal como ha sido propuesto por la propia empresa demandada".
5.- Desarrollo de programas comunitarios relacionados con el humedal, en la forma propuesta por la empresa demandada.
6.-"En la fase de cumplimiento del fallo, la empresa deberá indemnizar los daños causados, una vez que se determinen su naturaleza y monto".
Planta de Celulosa
La planta, al verter residuos industriales liquidos en el agua del rio cruce, el agua se vio afectada, aumentando los niveles de hierro, sulfatos y cloruros, metales pesados como el manganeso y aluminio, acidos resínicos, entre otros, contaminando el agua y la flora acuatica del rio, trayendo la perdida de parte de la misma, la disminución drástica de la flora acuática significó en aquel entonces la pérdida del filtro natural en el agua. Dentro de la flora que se vio afectada se encuentra la Egeria Densa, tambien conocida como "Luchecillo", una planta base en la alimentación de los cisnes de cuello negro, provocando la muerte por inanición de cerca de cientos de cisnes y la migración de aproximadamente 3,000 ejemplares a otros humedales cercanos debido a la falta de alimento.
Egeria Densa

Según la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, la E.Densa es una especie acuatica no originaria de Chile las cuales ocupan áreas importantes del sistema hidrográfico del río Cruce, en sectores con condiciones especiales de sustrato, salinidad y velocidad de la corriente.
Estas plantas son originarias de la cuenca del río de La Plata (Argentina, Brasil, Uruguay) y se encuentran ampliamente difundidas en América del Norte, Australia, Nueva Zelanda, Europa, África y Japón.
Esta planta puede beneficiar
al ecosistema acuático produciendo oxígeno, proporcionando alimento y refugio
para la fauna silvestre, purificando el agua al retener partículas en
suspensión y absorbiendo metales pesados como el mercurio y nutrientes como el
nitrógeno y fósforo. Absorbe preferentemente el nitrógeno en forma de amonio,
lo que evita la intoxicación de los peces. Económicamente, podría usarse como
abono o para la producción de biogás, aunque su transporte y almacenamiento
pueden ser complicados debido a su gran volumen y alto contenido hídrico.
Según estudios de la Universidad Austral de Chile, la muerte de Egeria Densa en el santuario del río Cruces fue causada por la acumulación excesiva de hierro en sus tejidos. Esto se debió a la descarga de compuestos como aluminio y sulfatos en el río, lo que aumentó el hierro biodisponible y afectó gravemente al luchecillo, provocando un significativo daño ambiental.
Referencias:
-https://olca.cl/articulo/nota.php?id=102067